top of page

Cueva del Agua del Talayon

La Cueva del Agua, situada en Morata (Lorca), hasta la década de los 80 estuvo en gran parte cubierta de agua como fuente de abastecimiento para los pocos habitantes de la zona y la agricultura de subsistencia.

​Extraños y llamativos ejemplos de todo tipo de formaciones hipogénicas convierten a esta cavidad en una de las mas bonitas de Murcia. Con magnificos ejemplos de conos, calcita flotante, cristales, excentricas, dientes de perro etc.

​Llama especialmente la atención el aspecto dorado y brillante que tienen algunas de sus paredes debido a colonias de hongos y bacterias.

Cueva del Arco-Oron

La Cueva del Arco-Orón, situada en el Cabo Tiñoso (Cartagena), fue descubierta en 1980 y explorada durante la década de los 90.

En sus salas aparecen multitud de espeleotemas singulares que van desde grandes estalactitas-cristaloides de yeso(candelabros), a expectaculares boxwork, excentricas y semiesferas huecas de yeso asociadas a extalactitas de aragonito (bombillas).

Tambien conocida por albergar en su interior un lago , de un volumen de bovéda de unos 66.000m3.

Mina de Aqueronte

La Mina de Aqueronte situada a orillas de la costa cartagenera, en las laderas de Peñas Blancas.

Las minas, en la actualidad, solo son vestigios de un pasado floreciente donde aljibes y casérios medio derruidos, castilletes y raíles nos permitirán lanzar la imaginación y reconstruir el gran complejo minero. El cierre de la explotación se produjo en la década de los años 60.

Cueva C-6

La Cueva C-6 o Cueva de la Catedral se encuentra situada entre las localidades de Agulas y Mazarron, en el Cabo Cope (Murcia). En su interior encontramos cuatro lagos de agua salada que conectan con el mar.

 

Sima Destapada

La Sima Destapad se encuentra situada al Oeste de Cartagena a unos 25 km., en la localidad de Isla Plana, es una cavidad que conocemos desde 1976 realizando la exploración y topografía en una década de exploraciones, con más de 3.300 m de recorrido y 235 m. de desnivel es una de las cavidades más importantes de la Región de Murcia y sus dificultades están los estrechos pozos de acceso, algunos pasos no sobrepasan los 0,35 m. la alta humedad de hasta el 96% y la temperatura que oscila entre los 22 y 24 grados coordenadas

Sima del Casero

La Sima del Casero, esta situada en la localidad de Cieza, Murcia muy proxima a la Sima de Benis. Es un afractura de origen hipogenico que alcanza los 80m de profundidad.

Sima de la Higuera

La sima de la Higuera, se encuentra dentro del termino de la localidad de Pliego, Murcia, España es actualmente el sistema más largo de la Región de Murcia y posee unas características especiales por su carácter "hipogénico" donde se han desarrollado unos singulares espeleotemas y un conjunto de elementos que constituyen uno de los ejemplos de cavidades "hipogénicas" de origen hidrotermal mas singulares de Europa.

Sima de Hornos

Buena conservación, acceso técnico, verticales, pasos estrechos, la fractura inicial se estrecha en el fondo alcanzado, hay galerías laterales (conviene revisar minuciosamente, la proximidad de Sima Destapada indica que forma parte del sistema de Red Hipogénica del Acuifero Agua-Destapada,  las formas de los feeders y outlets confirman la posible presencia de una importante red, no descubierta por ahora.

Sima de La Plata

La base de esta sala está formada por un gran caos de bloques, entre los cuales aparecen pequeñas y bonitas salas repletas de formaciones. 

 

Cabe destacar las grandes columnas en la parte alta de la sala y las pequeñas estalagmitas en el pequeño lago de la parte baja de la sala que recuerdan a un ejército de soldaditos vigilando esta maravilla.

Sima del Pulpo

La Sima del PulpoSituada en la zona cárstica de los Losares Cieza).

Una vez abajo podemos abandonar el equipo de verticales. De aquí podemos avanzar en dos direcciones. Si seguimos recto vamos al Desierto, bella sala con el piso cubierto de finas costras de calcita. La cruzamos sin salir de la senda marcada y al final avanzamos por una galería desfondada con algunas chimeneas que no llevan a ningún sitio. Cuando llegamos al final de la galería desfondada podemos bajar y recorrer algunas galerías de techo bajo y con el piso
semejante al que encontramos en el Desierto —nos encontramos en el Desierto Pequeño— y al final veremos algunas bellas salas, como la sala del Calamar y la sala de las Maravillas (que comunica con unas galerías llamadas los túneles de Nicolás y la sala del Kaos). Entre estas dos salas encontramos una diaclasa a la derecha que comunica con la destrepada antes citada (esta diaclasa es el segundo camino que hemos citado anteriormente al final del ultimo pozo). Desde la segunda
sala podemos coger una galería ascendente que conduce a algunas gateras. Desde el final de la galería desfondada, si en lugar de bajar trepamos dos metros —atención, la roca se encuentra descompuesta— encontramos un estrecho paso que da acceso a la zona 5, llamada Niágara, con unas bellas coladas. Avanzaremos a partir de aquí casi siempre por una galería de dirección predominantemente hacia el este y con muchos pasos bajos.

bottom of page